Lourdes Tordera participa en un estudio a gran escala que busca analizar las particularidades de la salud de las mujeres a través de su microbiota o estilo de vida

Lourdes Tordera Pascual es una aldaiera que ya destaca, como investigadora predoctoral, y trabaja intensamente en el proyecto MANUELA. Un estudio a gran escala que busca analizar las particularidades de la salud de las mujeres a través de su microbiota o estilo de vida, teniendo en cuenta las diferencias hormonales y cambios que experimenta la mujer a lo largo de su vida. Lourdes descubrió su vocación y ahora espera ayudar, junto al resto del equipo de MANUELA, a mejorar la salud de la mujer con una fisionomía diferente y menos estudiada históricamente.

¿En qué consiste y cómo nace el proyecto MANUELA?

El proyecto MANUELA nace a partir de otro proyecto que empezaron en Bélgica, en 2020, que se llamó ISALA. Este se propuso ya estudiar la salud de las mujeres, comprendiendo su microbiota. Se plantearon llegar a unas 200 mujeres y finalmente respondieron a las encuestas y participaron más de 5.500 personas.

A partir de ese éxito, nacen otros proyectos muy parecidos por el mundo, y aquí en España hace unos meses nace MANUELA para tratar de estudiar la salud en particular de las mujeres.

¿Por qué el nombre de MANUELA?

Es el nombre de una doctora pionera y ginecóloga, Manuela Solís Claràs, que realizó grandes aportaciones a la sociedad, y entre ellas un libro prologado por Santiago Ramón i Cajal. El proyecto nace en València pero son muchas las entidades a nivel nacional que participan y están apoyando este proyecto.

¿Qué es la microbiota?

Es el conjunto de microorganismos (bacterias, hongos, virus…) que tenemos en nuestro cuerpo. Tienen un papel crucial para nosotros a nivel inmunológico, digestivo, de creación de vitaminas… Hay estudios, pero nosotros queremos conocerlo específicamente en la salud de las mujeres y ver cómo influye dependiendo de los factores alimentarios o estilo de vida que se lleve…

Al final hombres y mujeres tenemos muchas diferencias anatómicas, fisiológicas y de hormonas. La microbiota, está demostrado, varía mucho en hombres y mujeres dependiendo de estas hormonas. Además, la forma en que procesan los medicamentos también varía y de ahí la diferencia de los efectos secundarios de algunos medicamentos entre hombres y mujeres. Existen estudios que lo demuestran, pero falta mucha más información. Históricamente se ha estudiado el cuerpo del hombre como referente para tratar las enfermedades, y los estudios en mujeres son poco específicos. Nosotros queremos aportar una visión más global enfocada a la salud de las mujeres, y sumándonos con los estudios que están haciendo a otras partes del mundo, podremos concluir cuál es la microbiota más sana, si la podemos modular para prevenir enfermedades…

¿Por qué es importante participar?

El primer objetivo es estudiar la salud. Todos queremos curarnos de nuestras enfermedades, sean más o menos graves. Pero, además, es importante porque las mujeres, en las diferentes etapas de nuestra vida, pasamos por diferentes cambios hormonales: de la pubertad y la primera menstruación pasamos en la vida adulta, donde tenemos unos cambios cíclicamente, todos los meses, después podemos quedarnos embarazadas que también provoca cambios importantes, y posteriormente llegamos a la menopausia, muy poco estudiada y con grandes diferencias también. Por eso, si conseguimos información y muestras, podremos estudiar mucho mejor esos cambios y relacionarlos con factores de riesgo y la salud de las mujeres en general.

Con esa información, diferentes especialistas vamos a estudiar temas diferentes. Por ejemplo, nuestro grupo va a centrarse en las enfermedades de transmisión sexual. Con esta información podríamos tratar, o al menos prevenir, este tipo de enfermedades.

Llega el 8M, día de la Mujer, ¿Son importantes estos días para el fomento de estudios como este?

Son fundamentales. Históricamente el cuerpo de referencia para el estudio era el del hombre, y además era estudiado casi siempre por hombres… excluyendo a las mujeres y sus particularidades, ya sea por el hecho de quedarse embarazadas o por los cambios hormonales, hechos precisamente que nos hacen diferentes y los que más necesitamos estudiar, para poder dar unos tratamientos más específicos.

Se hizo una presentación en Aldaia del proyecto, ¿Cómo fue? ¿Qué respuesta de las mujeres recibisteis?

Estuvo realmente bien. Lo organizó el departamento de Igualdad del ayuntamiento de Aldaia y vino mucha gente, muchas mujeres. Estuvieron conmigo las compañeras Leonor Sánchez y Paula Ruiz. Explicamos el proyecto y la importancia de estudiar la microbiota y hubo mucho interés en la ronda de preguntas. Además, se sumaron mujeres de más de 60, con muchas ganas de saber, porque existe poca información.

¿Cómo podemos participar y ayudar en este proyecto?

MANUELA está dividido varias fases. Ahora mismo estamos en la primera fase que se trata de una encuesta nacional en línea y anónima en la que puede participar cualquier mujer mayor de 16 años y que resida en España. Son preguntas sencillas sobre estilo de vida, también datos demográficos, salud reproductiva… Necesitamos saber cómo es la salud de las mujeres en general. Posteriormente pasaremos a una segunda fase que se centrará en estudiar la microbiota de las mujeres y su salud. Las mujeres que participen nos harán llegar una muestra biológica.

Esta fase todavía está en desarrollo, pero ya pueden apuntarse enviando un correo a proyectomanuela@iata.csic.es , partir de ahí irá llegando la información. Es un proceso no invasivo y se enviará un kit de auto-toma a casa y cada una tranquilamente podrá recoger su propia muestra y enviarla.

¿Qué edades son más interesantes o a cuáles cuesta más llegar?

Nos está costando llegar a la gente mayor, quizás por la brecha tecnológica, y queremos llegar a mayores de 65 años también, y por eso intentamos hacer charlas como esta. Y también nos cuesta un poquito llegar a la edad más joven. Pueden participar a partir de los 16 años y es importante tener información real de todas las etapas de la vida. En www.manula.cesic.es encontrareis toda la información y novedades.